El ciclo de vida de los productos

Blog / El ciclo de vida de los productos

   Por: La Trigueña                                                                                                                    Junio 17, 2025  

 ¿Alguna vez te has preguntado cómo llega un producto desde una idea en la mente de alguien hasta tus manos, y qué sucede después? Esa trayectoria, desde el nacimiento hasta su eventual declive o reinvención, es lo que conocemos como el ciclo de vida del producto (CVP). Comprenderlo es fundamental para cualquier empresa, ya que permite tomar decisiones estratégicas en marketing, ventas y desarrollo.

Las Etapas del Viaje del Producto

El ciclo de vida de un producto se divide generalmente en cuatro o cinco etapas clave, cada una con sus propias características y desafíos:

1. Introducción:

  • ¿Qué pasa aquí? Es el lanzamiento del producto al mercado. El objetivo principal es darlo a conocer y generar interés. La producción puede ser a pequeña escala.
  • Características: Ventas bajas, costos de marketing y desarrollo muy altos, poca o ninguna competencia, y a menudo, pérdidas. 
  • Ejemplo: Cuando un nuevo gadget tecnológico o un alimento innovador sale por primera vez.

2. Crecimiento:

  • ¿Qué pasa aquí? El producto empieza a ganar aceptación. Las ventas aumentan rápidamente a medida que más consumidores lo descubren y lo adoptan.
  • Características: Ventas en ascenso, los costos de marketing siguen siendo significativos, pero empiezan a ser más eficientes, aparecen los primeros competidores, y la rentabilidad empieza a mejorar. 
  • Ejemplo: Un nuevo tipo de bebida energética que gana popularidad rápidamente entre el público joven. 

3. Madurez: 

  • ¿Qué pasa aquí? Esta es la fase más larga y estable. El producto ha alcanzado su máximo potencial de ventas y el mercado está saturado. La competencia es intensa. 
  • Características: Ventas estables o con un crecimiento muy lento, la rentabilidad alcanza su punto máximo, la competencia se basa en el precio, las características o la diferenciación, y la empresa busca extender esta fase a través de innovaciones menores o nuevos usos.
  • Ejemplo: Un refresco muy conocido que ha estado en el mercado por décadas.

4. Declive:

  • ¿Qué pasa aquí? Las ventas y las ganancias comienzan a caer de manera constante. Esto puede deberse a cambios en las preferencias del consumidor, la aparición de tecnologías superiores o una competencia abrumadora.
  • Características: Ventas y ganancias decrecientes, reducción de la inversión en marketing, y la empresa debe decidir si descontinúa el producto o intenta revitalizarlo. 
  • Ejemplo: Los reproductores de DVD después de la popularización del streaming.

5. Reinvención/Relanzamiento (Opcional):

  • ¿Qué pasa aquí? Algunas empresas logran darle una nueva vida a sus productos en declive a través de innovaciones significativas, cambios de marca o buscando nuevos mercados. Esto puede iniciar un nuevo ciclo de crecimiento.
  • Características: Implica una fuerte inversión en I+D y marketing, con la esperanza de recapturar el interés del consumidor. 
  • Ejemplo: Una marca de ropa que renueva por completo su estilo para atraer a una generación más joven.


¿Por Qué es Importante Conocer el CVP?

Conocer en qué etapa del ciclo de vida se encuentra un producto permite a las empresas:

  • Planificar estrategias de marketing: No es lo mismo el marketing de una introducción (educar al mercado) que el de una fase de madurez (defender la cuota de mercado). 
  • Tomar decisiones de precios: Los precios pueden ser altos en la introducción para recuperar costos, y más competitivos en la madurez. 
  • Gestionar el inventario: Prever la demanda en cada etapa para evitar excesos o faltantes. 
  • Desarrollar nuevos productos: Entender cuándo es el momento adecuado para invertir en la próxima innovación que reemplazará a un producto en declive. 
  • Optimizar recursos: Asignar el presupuesto de manera eficiente según las necesidades de cada etapa.

El Ciclo de Vida en La Trigueña: De la Semilla a Tu Mesa

En La Trigueña, aunque nuestros productos como las tortillas de harina, tostadas de maíz y frituras puedan parecer cómodas con un ciclo de vida "estable" en la etapa de madurez, la realidad es que también gestionamos un ciclo dinámico.

  • Innovación Constante: Buscamos constantemente reinyectar vida a nuestros productos. Esto lo hacemos a través de la mejora de ingredientes, la introducción de nuevos sabores en nuestras frituras o la creación de nuevas presentaciones para nuestras tortillas y tostadas. Así, nos aseguramos de que sigan siendo relevantes y atractivas para el consumidor.
  • Calidad como Madurez Sostenible: Nuestro compromiso con la calidad y el sabor auténtico nos permite mantenernos fuertes en la fase de madurez. La lealtad de nuestros clientes se construye sobre la confianza en un producto consistente y delicioso. 
  • Adaptación al Mercado: Las tendencias alimentarias cambian. Si el mercado busca opciones más saludables, nos adaptamos. Si se prefiere un snack diferente, innovamos en nuestras frituras. Esto es parte de entender y responder al declive potencial, o de buscar un relanzamiento para ciertos segmentos. 
  • Nuevas Ideas: Siempre estamos explorando nuevas formas de llevar el sabor de Chiapas a tu mesa, lo que representa la etapa de introducción para futuros productos que puedan complementar nuestra oferta actual.

 En La Trigueña, el ciclo de vida de nuestros productos es una constante invitación a la mejora, la innovación y la conexión con nuestros clientes, asegurando que el sabor de Chiapas siga siendo parte de sus hogares por mucho tiempo.


¡Suscríbete a nuestro blog!

Suscríbete a nuestros boletines y artículos, para ser el primero en recibir las mejores recetas, novedades e  ideas creativas cada semana en tu bandeja de entrada.

Correo electrónico del autor
Separe las direcciones de correo electrónico con una coma.

 ¡Gracias por suscribirte!

¡Ahora formas parte de la comunidad La Trigueña!
Te invitamos a seguir conociendo nuestro sitio web .